POLÍGLOTAS

Del gr. polýs, πολύς, «mucho», y glotta, γλῶττα, «lengua». Las biblias políglotas son ediciones de la Sagrada Escritura en muchas lenguas, es decir, del texto original hebreo del AT (más los breves pasajes en arameo) y del griego del NT, acompañados de todas o algunas de las versiones antiguas. En ocasiones contienen también traducciones modernas de dichos textos, especialmente de las versiones antiguas. Tienen gran utilidad en el estudio crítico del texto. Se inició su edición al generarse el interés en la Palabra de Dios en sus lenguas originales.
Como precursora de las modernas políglotas, aunque no equivalente a ellas por no recoger más que el Antiguo Testamento, es la > Hexapla, obra exegética de Orígenes que data de la primera mitad del siglo III d.C. Como su nombre indica, presentaba seis columnas paralelas con las siguientes traducciones: el texto hebreo corriente, una transliteración en alfabeto griego, y las traducciones de > Aquila (128 d.C.), > Símaco (200 d.C.) y > Teodoción (180 d.C.). Incluía también la Septuaginta. Este trabajo fue llevado a cabo en Cesarea y fue finalizado alrededor del 240 d.C. La Hexapla, debido a su gran extensión, nunca fue copiada como un todo. El trabajo de Orígenes fue guardado en la biblioteca de Cesarea. San Jerónimo lo vio y lo estudió en el siglo cuarto de nuestra Era. La quinta columna, que era la revisión de la Septuaginta llevada a cabo por Orígenes, fue copiada en muchas ocasiones, pero solo porciones de ella existen en la actualidad.
La primera verdadera políglota, es decir, la Biblia completa, es la debida a la iniciativa del cardenal español Francisco Jiménez de Cisneros, con el nombre de Biblia Políglota Complutense. Concedida la licencia para impartir enseñanza en el nuevo Colegio Mayor, pero no iniciadas todavía las clases, a partir de 1504 comienza a organizar el cardenal Cisneros los trabajos para llevar a cabo una edición de la Biblia en sus lenguas originales. El resultado final, la Biblia Sacra Polyglotta, complectentia Vetus Testamentum Hebraico, Chaldaico, Graeco, et Latino idiomate; Novum Testamentum Graecum et Latinum; et vocabularium Hebraicum et Chaldaicum, grammatica Hebraica; necnon dictionario Greco. De mandato et sumptibus Cardinalis Francisci Ximenis de Cisneros, ha sido considerada una de las obras más representativas del Renacimiento español. Recibe el nombre de Complutense por haber sido publicada en Alcalá de Henares (en latín Complutum).
El nacimiento de la imprenta en la década de 1450 se aprovechó enseguida para una mayor eficiencia en la publicación de la Biblia. Con grandes gastos personales, el cardenal Cisneros compró muchos manuscritos e invitó a los mejores teólogos de la época para trabajar sobre la ambiciosa tarea de compilar una enorme y completa Biblia políglota para «reavivar el decaído estudio de las Sagradas Escrituras». Los estudiosos se encontraron en Alcalá de Henares, en la universidad fundada por Cisneros, la Complutense. Los trabajos comenzaron en 1502 bajo la dirección de Diego López de Zúñiga y se continuaron durante 15 años.
En ello participaron, entre otros, los conversos Alonso de Alcalá, Pablo Coronel y Alfonso Zamora, que se encargarían de la parte hebrea y aramea. La parte griega la trabajaron el cretense Demetrio Ducas y Hernán Núñez, el Pinciano. Antonio de Nebrija intervino especialmente en la corrección de la Vulgata, texto latino de San Jerónimo.
Se imprimió entre 1514 y 1517, pero no se distribuyó hasta 1520, año en que el papa León X dio su autorización.
El Nuevo Testamento se completó e imprimió en 1514, pero su publicación se retrasó mientras se trabajaba en el Antiguo, para que se pudieran publicar ambas partes juntas como una sola obra. Entretanto, rumores del trabajo de la Complutense llegaron hasta Desiderio Erasmo de Rótterdam, que produjo y editó su propia edición del Nuevo Testamento en griego.
Para esta impresión se realizó una importante clase de tipos de letras hebreas y griegas. Los tipos griegos ha sido considerados como los más bellos jamás creados, y los hebreos sirvieron de modelo a los de la Biblia Regia.
La Políglota Complutense consta de seis tomos in folio y fue costeada a expensas del propio cardenal; la suma ascendió a 50.000 ducados. Los tomos I al IV corresponden al Antiguo Testamento y comprenden: texto hebreo, el Targum de Onkelos en versión de los Setenta (ambos con traducción latina interlineal) y la Vulgata. El tomo V contiene el Nuevo Testamento griego, en versión latina literal y la Vulgata. El tomo VI es un apéndice con vocabulario hebreo y arameo, y una gramática hebrea.
Destaca la distribución del primer tomo; las páginas, en sus tres cuartas partes superiores se dividen en tres columnas que contienen, a la izquierda el texto griego, con la interpretación latina interlineal, en el centro la Vulgata, y a la derecha la versión en hebreo. La parte inferior se divide en dos columnas: la izquierda para la traducción caldea y la derecha para la latina. Cada columna lleva sus epígrafes y, en el margen derecho, apostillas.
Fue la primera de las llamadas Políglotas Mayores. De las 600 copias publicadas, unicamente se conoce de la supervivencia de 123.
Las otras políglotas mayores son:
1. La Biblia Regia o de Amberes, en la que participaron Benito Arias Montano y varios eruditos europeos. Fue patrocinada por Felipe II, y presentaba los textos hebreo, latino, griego, arameo y siríaco. Fue publicada en Amberes entre los años 1568–1572, y fue presentada en ocho volúmenes in folio. También incluía léxicos y gramáticas de los diversos idiomas de las versiones originales.
2. Políglota de París, dirigida por Gabriel Sionita. Fue publicada en París entre los años 1628 y 1655, siendo presentada en nueve volúmenes in folio. Su patrocinador fue Guy-Michael Le Jay, y los textos eran hebreo, latino, griego, arameo, siríaco y árabe, con el Pentateuco Samaritano, publicado por vez primera y editado por J. Morinus. Desafortunadamente, Le Jay quedó arruinado con esta ambiciosa empresa.
3. Políglota de Londres, la más rica de las clásicas. Recibe este nombre por haber sido preparada en Londres, y publicada entre los años 1654 y 1669 en seis volúmenes in folio. Fue patrocinada por Oliver Cromwell y dirigida por Brian Walton, posteriormente obispo anglicano de Chester. En esta obra colaboraron Edmund Castell, Samuel Clarke, Thomas Hyde y Alexander Huish. La excelencia de esta Políglota sobre las otras consiste en el gran número de antiguas versiones orientales y la mayor y más inteligente obra del editor. Los primeros cuatro volúmenes contienen el Antiguo Testamento en hebreo con la versión interlineal de Amberes; el Pentateuco samaritano; la Septuaginta de la edición del Vaticano de 1587 con las variantes del Códice Alejandrino; los fragmentos de la Ítala recopilados por Flaminius Nobilius; la Vulgata de la edición vaticana con las correcciones de Lucas de Brügge; la Peshitta aumentada por la traducción de ciertos apócrifos; una mejor edición de la versión árabe; los targumes de Buxtorf; la traducción samaritana del Pentateuco y la versión etíopica de los Salmos y el Cantar de los Cantares. Esos textos (nueve en total), con traducción latina del griego y el oriental, están ordenados uno al lado del otro o uno bajo el otro. Dos targumes adicionales, el del pesudo-Jonatán y el de Jerusalén, con una traducción persa, están en el volumen cuatro. El NT aparece en el volumen quinto, teniendo el texto pocos cambios de la edición in folio de Robert Stephens de 1550; luego viene la versión de Arias Montano y las variantes de los códices alejandrino, siríaco, latino, etiópico y árabe y los Evangelios en persa, con traducción literal del latín. Presenta el único aparato crítico existente del texto siríaco. Esta formidable empresa se llevó a cabo en cuatro años mediante suscripción popular. Muerto Oliver Cromwell antes de ser terminada, fue dedicada al rey Carlos II en lugar de a Cromwell, como se había pensado originalmente.
Entre las Biblias Políglotas menores podemos mencionar:
1. Políglota de Leipzig o de Reineccius, publicada bajo el título de Biblia Sacra Quadrilinguica V. Test. Hebr. etc. (Leipzig, 1747–51, 3 vols. fol.). El NT fue publicado primero en 1713, mientras que el AT en 1750–51. El primer volumen contiene los libros históricos; el segundo, el resto de libros del AT junto con los apócrifos. El tercero, todo el NT con el texto griego, siríaco, griego vulgar y la versión latina de S. Schmid y la alemana de Lutero.
2. Políglota de Heidelberg o de Bertram (1586), que contiene los textos en hebreo, griego y dos versiones latinas (3 vols. fol.).
3. Políglota de Hamburgo o de Wolder (1596), con textos hebreo, griego, tres versiones latinas, incluyendo la de Teodoro de Beza, y la traducción alemana de Martín Lutero.
4. Políglota de Bagster, publicada en Londres en 1831, que en un solo volumen incorpora además el Pentateuco Samaritano, la LXX, la Vulgata, la Peshitta, el NT griego de Mill, la traducción alemana de Martín Lutero, la italiana de Diodati, la francesa de Osterwald, la castellana de Scío de San Miguel, y la Versión Autorizada inglesa. Fue reeditada en Londres en 1874.
5. Hexaglot Bible, comprising the Holy Scriptures of the Old and New Testaments in the original Tongues, together with the Septuagint, the Syriac (of the New Testament), the Vulgate, the Authorized English and German, and the most approved French Versions, dirigida y editada por Edward Riches de Levante, apareció en 1874–1876 (6 vols.), con los textos hebreo del AT y griego del NT, junto con la LXX, Siríaca (del NT), latina (Vulgata), la Versión Autorizada inglesa, la alemana de Martín Lutero, y la francesa de R. V. Olivetan. En esta Políglota, aparecida en Londres, se incorporan los estudios críticos del Deán Alford y de von Tischendorf. De Levante también publicó la Políglota llamada Triglotta (Londres, 1890), que incorpora, además del AT hebreo y NT griego, la LXX, la Vulgata y la Peshitta del NT.
6. La Biblia de Nuremberg, obra de Elías Hutter, comprende (a) un AT en seis lenguas (1599) que llega solo al libro de Rut; (b) un salterio hebreo, griego, latino y alemán (1602); (c) un NT en 12 lenguas (2 partes, 1599): siríaco, italiano, hebreo, español, griego, francés, latín de la Vulgata, inglés, alemán, danés, bohemio y polaco; (d) un Nuevo Testamento hebreo, griego, latino y alemán, tomado del anterior (1602).
7. La Políglota Bielefeld, ed. por R. Stier y C. G. W. Theile (4 vols., ii y iii en dos partes, 1846–55), contiene el AT en hebreo, griego, latín y alemán, el NT en las últimas tres lenguas, con variantes de diferentes versiones alemanas en la cuarta columna; hay también copias con la versión inglesa en lugar de la alemana. Finalmente se puede hacer mención de la Biblia Hexaglotta de E. R. de Levante (6 vols., Londres, 1874–1876) y de la Biblia Sacra Polyglotta de Bagster, con prólogo de S. Lee (Londres, 1831).
8. En la actualidad, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (C.S.I.C.) está preparando la llamada Polyglotta Matritensia (Políglota de Madrid), con el siguiente plan general: 1) AT hebreo. 2) NT griego. 3) AT griego (LXX). 4) AT arameo (Targum Palestino). 5) AT arameo (Targum de Onkelos y Jonatán). 6) AT y NT siríacos. 7) Vetus Latina. 8) Vetus Hispana. 9) NT copto. 10) Versión castellana.
Bibliografía: Delitzsch, Studien zur Entstehungs. gesch. der Polyglotten – Bibel des Cardinals Ximenes (Leipzig 1871); F. Pérez Castro, “Biblias Políglotas”, en GER 4, 178–184; J.A. G.-Larraya, “Políglotas, Biblias”, en EB V, 1151–1154.