Lino

Planta textil anual de la familia de las lináceas; mide alrededor de 50 cm. de altura. Los egipcios la plantaban en noviembre y la recogían unos cuatro meses más tarde. Se ponían los tallos a secar al sol (Jos. 2:6). Su fibra leñosa producía unos hilos muy finos que, después de un proceso de maceración, se podían cardar, peinar, hilar y tejer (Is. 19:9; Prov. 31:13). Los granos se usan para obtener el aceite de lino, muy usado en pintura. La planta mencionada en la Biblia es el lino cultivado (Linum usitatissimum), el único que se conoce en nuestros días. En heb. existen diversos vocablos, según se refieran a la planta, el tejido y su uso.
1. Heb. 8336 shesh, שֵׁשׁ = «cosa blanqueada, lino blanco»; prob. del egipcio sheush, «lino»; Sept. 1040 byssos, βύσσος, lino fino, hecho a partir de una clase especial de planta de lino (Gn. 41:42; ex. 25:4; 26:1, 31, 36; 27:9, 16, 18; 28:5, 6, 8, 15, 39; 35:6, 23, 25, 35; 36:8, 35, 37; 38:9, 16, 18, 23; 39:2, 3, 5, 8, 27, 28, 29; Prov. 31:22; Ez. 16:10, 13; 27:7). Esta palabra parece designar el «lino egipcio» por su especial blancura, manufacturado en Egipto e importado por medio de Tiro (Ez. 27:7), a diferencia del lino de Siria o buts, בּוּץ (v. 16, siríaco bûsa). José fue revestido de este lino fino por orden de Faraón (Gn. 41:42); se emplea frecuentemente referido a las telas del Tabernáculo, cortinas y velos (Ex. 26:1, 31, 36; 27:9, 16, 18; 36:8, 35, 37; 38:9, 16, 18); forma parte de las vestimentas del sumo sacerdote (Ex. 28:4–5, 39; 39:27–29) y de los cantores levitas. En Mesopotamia, los sacerdotes y sumos sacerdotes aparecen con vestiduras de lino. En el NT es la vestimenta del «hombre rico» (Lc. 16:19). La Esposa del Cordero, es decir, la Iglesia triunfante, aparecerá vestida de lino fino, limpio y resplandeciente, que representa «las acciones justas de los santos» (Ap. 19:8).
La tradición judía del uso de este lino para propósitos sagrados deriva totalmente de la costumbre egipcia, cuyos sacerdotes iban vestidos exclusivamente de lino (Plinio, Hist. 19, 1, 2; comp. Filóstrato, Apol. 2, 20).
2. Heb. 6593 pishteh, פִּשְׁתֶּה = «hilo como cardado»; 6594 pishtah, פִּשְׁתָּה, femenino del anterior, «linaza», por impl. «mecha, pábilo»; gr. 3043 linon, λίνον = planta de lino o su material (Mt. 12:20; Ap. 15:6). Era el material del que se hacían los ropajes sacerdotales, los turbantes, los calzones y los cintos (Ez. 44:17–18). Las palabras del profeta Isaías 42:3 son interpretadas correctamente por el evangelista respecto a Cristo: «No quebrará la caña cascada, ni apagará el pábilo que humeare» (Mt. 12:20). «Pábilo» es aquí el término equivalente al heb. pishtah, פִּשְׁתָּה, y al gr. linon, λίνον. Ver PÁBILO.
3. Heb. 906 bad, בַּד, denota las fibras divididas, «hilo [basto]», y de ahí «vestido»; parece aplicarse solamente a las vestimentas de uso religioso, p. ej., las túnicas de los sacerdotes (Ex. 28:42; 39:28; Lv. 6:10; 16:4, 23, 32); la túnica del niño Samuel (1 Sam. 2:18), las vestimentas de los sacerdotes de Nob (1 Sam. 22:18), de David cuando danzó delante del arca (2 Sam. 6:14), o de los mismos ángeles (Ez. 9:2, 3, 11; 10:2, 6, 7; Dan. 10:5; 12:6, 7; Jn. 20:12; Hch. 1:20). En los últimos ejemplos se utiliza el plural baddim, בַּדִּים, en el sentido concreto de vestiduras de este material. La Sept. traduce invariablemente en el Pentateuco líneos, λίνεος, pero en 1 Cro. 1039 býssinos, βύσσινος, adjetivo derivado de 1040 byssos, βύσσος = «lino fino», significa algo hecho de ese material.
4. Heb. jur, חוּר, por su blancura. Aparece en el libro de Ester para describir el patio de los jardines del palacio real de Susa, la capital: «Había lienzos de lino blanco y azul, sujetos por cordones de lino» (Est. 1:6; 8:15; cf. Is. 19:9); Sept. y NT byssos, βύσσος (Lc. 16:19; Ap. 18:12, 16). Se usaba para confeccionar las vestiduras del sumo sacerdote (Éx. 28:5 ss), y también las de los ricos (Gn. 41:42; Prov. 31:22; Lc. 14:19).
5. Heb. Etún, אֵטוּן, de una raíz obsoleta que quizá significa «atar», referido al uso del material para cuerdas, aparece solo en Prov. 7:16 como un producto de Egipto; gr. 3608 othónion, ὀθόνιον = «venda de lino». En el NT se utiliza esta palabra para referirse a los «lienzos» que cubrieron el cuerpo muerto de Cristo, tela de lino, othoníois, ὀθονίοις (Jn. 19:40); una «sábana limpia» se dice en el pasaje paralelo de Mt. 27:59, donde el término usado es sindoni, σινδόνι (y en Mc. 15:46 y Lc. 23:53). Se menciona de nuevo después de la resurrección de Jesús, cuando Pedro «vio que los lienzos habían quedado allí», en el sepulcro (Jn. 20:5). También aparece en la visión de Pedro: «Vio el cielo abierto y un objeto que descendía como un gran lienzo [othone, ὀθόνη], bajado por sus cuatro extremos a la tierra» (Hch. 10:11).
6. Heb. sadín, סָדִין = «lino fino, velo» (Jue. 14:12, 13; Prov. 31:24; Is. 3:23). Prob. se refiere a un vestido amplio y suave, llevado debajo de otra ropa, a modo de una camisa moderna (Jue. 14:12, 13), o una fina camisa femenina (Is. 3:23), apropiada para el verano, según interpreta el Talmud (Menach. 41, 1); Sept. sindón, σινδών; Vulg. sindo. Puede que el término gr. sindón, σινδών, haya derivado del heb. Como vestidura era amplia, suelta y fresca, tanto para el día como para la noche (cf. Mc. 14:51, 52), usada también para amortajar los cadáveres. En egipcio se llamaba senter, en sánscrito sindhu.
7. Heb. shaatnez, שַׁעַטְנֵז, vestido hecho con una mezcla de lino y lana, como el gr. ýphasma amphímiton, ὔφασμα ἀμφίμιτον, prohibido a los hebreos (Lv. 19:19; Dt. 22:11). No les estaba permitido usar materiales heterogénos, beged kileáyim, בֶּגֶד כִּלְאַיִם, considerados antinaturales. La Sept. traduce kíbdelon, κίβδηλον = «adulterado»; Aquila, antidiakeímenon, ἀντιδιακείμενον = «varios», o «de diferentes clases».
Por último, y traducido erróneamente como «lino», es el término 3768 karpás, כַּרְפַּס, mencionado en la descripción de los lienzos de «algodón» blanco y azul del palacio de Susa (Est. 1:6; Sept. karpásinos, καρπάσινος; Vulg carbasinus). El término es muy parecido al sánscrito kaspasum, karpasa, o karpase, que denota la planta del algodón, llamada por los armenios kierbas, y por los griegos kyrbasía, κυρβασία, kyrbasis, κυρβάσις, etc. Karpas en la India actual nombra el algodón, todo lo cual indica que esta palabra se deriva del sánscrito. Véase ALGODÓN, LANA, VESTUARIO