LIRA

Heb. 3658 kinnor, כִּנּוֹר; gr. NT, 2788 kithara, κιθάρα, «lira, cítara», o «arpa» (1 Cor. 14:7; Ap. 5:8; 14:2; 15:2).
Instrumento musical consistente en una caja de resonancia de cuyas extremidades sobresalían dos brazos que sostenían una pieza transversal. Las cuerdas bajaban desde la pieza transversal hacia la caja de resonancia. El númedro de cuerdas podía variar; según Josefo, en su época eran diez. Su grosor y tensión variables daban al instrumento una gama de notas. El armazón solía ser de madera, pero las cuerdas eran de intestinos de animales y se tocaban con los dedos o con la ayuda de un pequeño «palillo» o plectro.
El término «lira» no aparece en la RVR, que traduce las 42 veces que aparece kinnor en el AT como «arpa» o «cítara». Sin embargo, kinnor indica una lira o cítara, uno de los instrumentos antiguos más frecuentemente pintados. Su uso temprano en Israel está documentado en la pintura de una tumba de Beni Hasán (Egipto), c. 1900 a.C., en la decoración de un vaso de Meguido del tiempo de David, y en un relieve en piedra de Senaquerib, de Nínive, que muestra a cautivos hebreos tocando liras mientras son vigilados por un soldado asirio.
Debido a su ligereza y la fuerte tensión de sus cuerdas, la lira alcanzaba un volumen elevado, capaz de competir con otros instrumentos más pesados. Parece haber sido un instrumento de gozo y alegría, usado en celebraciones religiosas y seculares, acompañando coros y solistas, así como cánticos y danzas. Se encontraba en la casa de Labán (Gn. 31:27); David la tocó ante Saúl (1 Sam. 16:16, 23); formaba parte de la orquesta del Templo (1 Cro. 15:16, 21, 28; Neh. 12:27; etc.), y se la menciona con frecuencia en los Salmos como un instrumento de alabanza a Dios (Sal. 149:3; 150:3; etc.). Debido a su desaliento, los hebreos colgaron las liras de los sauces durante la cautividad babilónica (Sal. 137:2). Véase ARPA, MÚSICA, SALTERIO.