ROSETTA, Piedra de

Estela de granito negro que contiene una inscripción bilingüe (egipcio y griego) de Ptolomeo V en tres formas de escritura: jerogífica, demótica y griego uncial. Fue descubierta el 15 de julio de 1799 en el delta del Nilo, en el pueblo egipcio de Rashid, que los franceses llamaban Rosetta, por el capitán francés Bouchard, de la expedición militar de Napoleón a Egipto contra Gran Bretaña.
La piedra pasó a ser propiedad de Inglaterra en virtud del artículo XVI del tratado de capitulación de 1801, y se exhibe en el Museo Británico de Londres desde 1802. Pesa unos tres cuartos de tonelada y mide 114 centímetros de altura por 72 de ancho y 28 de grosor.
Su descubrimiento puso por primera vez a disposición de los estudiosos un texto en egipcio jeroglífico, idioma desconocido hasta entonces, y en griego, lengua oficial del Egipto ptolemaico. Fue la clave para descifrar los jeroglíficos en 1822 por el filólogo inglés Thomas Young (1773–1829) y el francés Jean-François Champollion (1790–1832). Esto hizo posible la traducción de otros jeroglíficos.
Tiene inscrito un decreto sacerdotal del 27 de marzo del 196 a.C., que celebra el primer aniversario de la coronación de Ptolomeo V Epífanes, rey de todo Egipto. La parte escrita en griego empieza así: Basileuontos tu neû kai paralabontos ten basileían pará tu patrós kirýu… («El nuevo rey, habiendo recibido el reino de su padre…»), y pasa a recordar los favores de orden económico, político y militar que Ptolomeo V acaba de conceder a Egipto, ordenando que el decreto fuese publicado en la escritura y en las palabras de los dioses (jeroglíficos), y en la escritura del pueblo (demótica). Véase JEROGLÍFICOS.