NO

Heb. 4996 No, נאֹ, palabra de origen egipcio, sign. «porción» o «posesión». Nombre de la ciudad egipcia llamada por los nativos Toph, según Champollion (Grammn. Egypt. p. 136, 153); Sept. Dióspolis, Διόσπολις. Es mencionada solo por dos profetas (Jer. 46:25; Ez. 30:14, 15, 16), y se la identifica con la que en otros lugares es llamada por su nombre heb. completo No-Amón, נאֹ אָמוֹן; Sept. merís Ammón, μερὶς Ἀμμών (Nah. 3:8). Los nombres No y No-amón aparecen con frecuencia en varios de los monumentos egipcios.
Ciudad populosa del Alto Egipto que desde la XVIII dinastía pasó a llamarse Tebas cuando se convirtió en capital del Imperio egipcio, nombre con el que es conocida en castellano. La Sept. la llama Dióspolis, que era el nombre de dos ciudades en Egipto, una de ellas la que nos ocupa, famosa en tiempos de Homero (Ilíada, 9, 383), y mencionada a menudo por Estrabón (1, 9, 35; 17, 805, 815) y Plinio (5, 11; 36, 12; 37, 54); los griegos le añadían el calificativo de «la grande», he megále, ἡ μεγάλη, por ser la sede de Júpiter-Amón, y la distinguían así de la otra, sita en el Bajo Egipto, en el distrito de Mendes, apodada he mikrá, ἡ μικρά, «la menor», que según Estrabón estaba rodeada de lagos (Geog. 17, 802). Véase AMÓN, TEBAS.